Noticias

La lucha del CIP por la biodiversidad campesina aterriza en Montreal para la COP15

diciembre 2, 2022

Informe diario del CIP sobre la COP15

Fin de la COP15

La COP15 estuvo muy cerca de ganarse la etiqueta de «Copenhague de la biodiversidad», una referencia despectiva a la COP sobre el clima de 2009, en la que las partes no lograron alcanzar un acuerdo. Al final, sin embargo, se alcanzó un acuerdo en Montreal. Casi 200 Partes llegaron a un acuerdo sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad (GBF), un texto que establece cuatro objetivos y 23 metas para detener e invertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030. El GBF es el sucesor de las metas de Aichi, ninguna de las cuales se alcanzó, que los países acordaron en 2010. Es de esperar que se haya aprendido la lección, pero para llegar a un acuerdo en Montreal, los objetivos del GBF se negociaron y se redujeron a un lenguaje tan vago y contradictorio que será difícil hacer un seguimiento significativo de los resultados de las Partes a lo largo de los años. Repasaremos algunos de los detalles, pero antes vale la pena señalar que ésta fue una COP sin líderes mundiales, ya que prácticamente tod@s l@s jef@s de Estado y de Gobierno optaron por no presentarse, lo que disminuyó el peso político de la conferencia. El propio gobierno chino, que iba a ser el anfitrión de la cumbre que acabó celebrándose en Canadá debido a las restricciones de China por la pandemia, mantuvo un perfil bajo. El CIP participó en Montreal durante la primera mitad de la COP15, y asistió a la segunda a distancia, aportando las voces de l@s pequeñ@s productor@s de alimentos, cientos de millones de personas en todo el mundo que desempeñan un papel clave en la conservación y reproducción de la biodiversidad. ¿Qué se acordó? Los titulares giran en torno al objetivo 30×30. Su objetivo es garantizar que el 30% de los ecosistemas terrestres y acuáticos se encuentren en áreas protegidas para 2030, aunque el texto se mejoró con la inclusión de «y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, reconociendo los territorios indígenas y tradicionales, cuando proceda». No nos entusiasmaron especialmente las «áreas protegidas», porque sabemos que la mejor manera de proteger y respetar la biodiversidad es vivir como parte de la red de la vida, no encerrando partes del mundo en «fortalezas de conservación» y expulsando a las comunidades locales o a los Pueblos Indígenas de sus tierras y territorios originarios. Ese es el riesgo del enfoque 30×30, que parte de la idea de que la humanidad y el resto de la naturaleza son entidades separadas. Otra preocupación que tenemos es: ¿Qué pasa con la tierra y las aguas fuera del 30%? ¿Creen las Partes que pueden disponer por completo del otro 70% para seguir haciendo negocios como hasta ahora? Se necesitará dinero para alcanzar muchos de los objetivos, miles de millones de dólares que deben desviarse de la agricultura y la pesca industriales y de otras industrias extractivas y perjudiciales para la biodiversidad, al tiempo que se dirige el apoyo a l@s pequeñ@s productor@s de alimentos. Los recursos totales que se movilizarán a través del Fondo Mundial para la Biodiversidad ascienden a 200.000 millones de dólares para 2030, pero el dinero público es sólo el 10% de esa cifra, y el resto se supone que procederá de fondos privados y entidades filantrópicas. Se trata de un planteamiento profundamente erróneo: no podemos confiar el destino de la biodiversidad planetaria a particulares e instituciones financieras. Necesitamos un cambio completo de paradigma y de enfoque. Gracias a los infatigables esfuerzos de Bolivia, en el Objetivo 19 se promueven «acciones centradas en la Madre Tierra y enfoques no basados en el mercado», pero situados exasperantemente justo debajo de la promoción del apalancamiento de fondos privados, la financiación mixta y otras falsas soluciones capitalistas, incluyendo «el pago por servicios ecosistémicos, bonos verdes, compensaciones y créditos de biodiversidad». Puede que hayamos mantenido fuera del texto final las «soluciones positivas para la naturaleza» y «basadas en la naturaleza», pero las compensaciones y los créditos son fundamentales para los discursos capitalistas actuales que siguen intentando convertir las crisis en cascada de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático en oportunidades financieras para unos pocos. Una buena noticia es que el acuerdo pretende eliminar al menos 500.000 millones de dólares de subvenciones consideradas perjudiciales para la biodiversidad. Sin embargo, no se mencionan subvenciones concretas, después de que se eliminaran del texto final las relacionadas con la agricultura y la pesca. Una victoria significativa es la promoción de la agroecología en el Objetivo 10, tras años de defensa sostenida por parte del CIP. Sin embargo, los grandes países exportadores -especialmente Brasil y Argentina- se opusieron con fuerza, insistiendo en que las Partes acordaran poner «intensificación sostenible» delante de agroecología como condición para incluir la agroecología en el objetivo. En el objetivo 10 también encontró cabida la promoción de la pesca sostenible. El problema es que no hay distinción entre las comunidades pesqueras a pequeña escala y los arrastreros industriales. Abogamos por que las comunidades pesqueras a pequeña escala fueran consideradas parte del diálogo sobre la gestión sostenible de la biodiversidad como titulares de derechos, en lugar de ser expulsadas de sus territorios por proyectos de conservación que a menudo se convierten en abusos. Como dijimos recientemente a The Guardian, si los gobiernos sólo se centran en crear zonas marinas protegidas, sin consultar a las comunidades de pescador@s artesanales, implicarlas activamente o confiarles la gestión directa, perderemos sus conocimientos únicos, que representan una salida de la crisis, hacia un mundo en el que la humanidad viva en armonía con la naturaleza. Un tema que ha estado particularmente en nuestro radar es el debate en curso sobre los recursos genéticos y la información de secuencia digital (DSI). Llevamos siguiendo el proceso del CDB desde 2018 y siempre hemos presionado para salvaguardar los derechos de l@s agricultor@s a la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos, así como su derecho a ser debidamente recompensad@s por el uso industrial de especies seleccionadas y mantenidas por campesin@s, comunidades locales y Pueblos Indígenas. En cambio, vemos que la biodiversidad agrícola es a menudo arrebatada a l@s pequeñ@s agricultor@s por las empresas de semillas y biotecnología, para desarrollar variedades comerciales protegidas por derechos de propiedad intelectual. Hasta la fecha, ha sido muy difícil conseguir un mecanismo de reparto de beneficios que realmente funcione, y la creciente digitalización de los recursos genéticos y su conversión en datos, conlleva el riesgo de hacerlo imposible. La DSI, información de secuencia digital, define los datos derivados de los recursos genéticos. Estos datos pueden almacenarse en bases de datos públicas o privadas sin que se reconozca su origen. Por ejemplo, la DSI de una variedad autóctona seleccionada y cultivada en tierras indígenas podría publicarse en una revista de acceso abierto y utilizarse después para crear un medicamento patentado sin necesidad de la propia planta y, por tanto, sin compensar a l@s custodios originales de la planta por esta «invención». El riesgo de la DSI, en definitiva, es legitimar y legalizar la biopiratería. La buena noticia es que en la COP15 de Montreal, las Partes acordaron considerar las DSI como información genética y no como meros datos, por lo que están cubiertas por el Protocolo de Nagoya (que establece que los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos se compartan equitativamente). De ahí que el acuerdo exija a las Partes que desarrollen un mecanismo multilateral para compartir los beneficios de la DSI, incluido un fondo mundial. Esto debería ocurrir en los próximos años, pero aún quedan grandes preguntas por responder: ¿Quién gobierna el fondo? ¿Quién lo llenará de dinero? ¿Cómo se distribuirán los beneficios monetarios y no monetarios? ¿A cuánto ascenderán? A pesar de estas lagunas, varios países africanos se mostraron satisfechos con el resultado. El mundo académico y la industria, en cambio, lucharon contra el acuerdo, defendiendo el «acceso abierto» a los datos. Resulta irritante ver cómo l@s investigador@s abogan por el «acceso abierto» a los recursos genéticos, sin tener en cuenta que los resultados de su trabajo a partir de fuentes de acceso abierto son luego comprados por unas pocas empresas multinacionales, amparados por derechos de propiedad intelectual y monopolizados. Observamos con preocupación la consolidación de un complejo intelectual-industrial dedicado al beneficio en lugar de al interés general y al respeto de los derechos de l@s agricultor@s. Queda mucho trabajo por hacer. Pero estamos dispuestos a poner de nuestra parte e impulsar la aplicación de las Partes más prometedoras del GBF. Para un marco que debía durar 10 años -originalmente la COP15 iba a celebrarse en 2020, aplazada debido a la pandemia- ahora sólo quedan 8 años para alcanzar los objetivos y metas. A partir de aquí, los países se reunirán cada dos años para debatir los avances, y la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) informará sobre los progresos. En la próxima COP habrá temas importantes que debatir, como la adopción de la agroecología a escala mundial, el reparto de beneficios y la DSI, el impacto de la agricultura en la biodiversidad del suelo, y muchos más. Y el CIP estará allí, una vez más, para defender los derechos de l@s pequeñ@s productor@s de alimentos.

***

 

Adiós a Montreal, pero la lucha continúa…

Hay muchas maneras de librar una batalla, y en este caso Stefano y Tammi han vuelto a casa, desde donde seguiremos publicando nuestras posiciones en la revista diaria de ECO en la COP, además de intercambiar ideas y posiciones con otras organizaciones y con algunas Partes con la esperanza de lograr un resultado significativo para el Marco Global de Biodiversidad. Anoche, un grupo de contacto debatió la Meta 7, que pretende reducir el uso de pesticidas, fertilizantes y plásticos por sus consecuencias negativas para la biodiversidad. Cuando el grupo terminó, poco después de medianoche, habían diezmado uno de los objetivos originales más ambiciosos. Inicialmente, el objetivo 7 pretendía reducir en dos tercios el uso de pesticidas, en al menos la mitad el exceso de nutrientes perdidos en el medio ambiente (por los fertilizantes) y erradicar por completo la contaminación por plásticos. Cuando los grandes países exportadores acabaron con ello, «reducir» estaba entre paréntesis, había una propuesta de «uso sensato de los plaguicidas» y otra de que las Partes «actúen de conformidad con las normas de la OMC». Parece que l@s fuertes negociador@s de los grandes países exportadores del sur deben tener una táctica para introducir tantas revisiones terribles que las otras Partes acaben cediendo en algunos puntos importantes, como la inclusión/exclusión de la agroecología o UNDROP. Esperamos de verdad que las Partes más ambiciosas y preocupadas estén elaborando estrategias para hacer frente a estas tácticas y trazando líneas que no cruzarán cuando se trate de desarrollar un marco que detenga e invierta la pérdida de biodiversidad. Escribir esto en el aeropuerto de Montreal ya parece estar muy lejos de la intensidad de la COP, pero al igual que llevamos mucho tiempo afirmando la relación integral entre la naturaleza y la humanidad, el papel de la política también es integral para la sociedad humana. Desgraciadamente, el dicho de que «el futuro pertenece a l@s que se presentan» se cumple con demasiada frecuencia, a pesar de las desigualdades en cuanto a quién puede presentarse (o si se le da la palabra). Aunque estemos físicamente lejos no significa que nos vayamos a separar del proceso de la COP o de lidiar con sus resultados. Y aunque no escribiremos resúmenes diarios ahora que estamos lejos, espere más actualizaciones durante la semana que viene a medida que la COP siga desarrollándose.

***

Notas de la COP15: octavo día (10 de diciembre)

Finalmente, nuestro turno de palabra ha llegado el 10 de diciembre, cuando nos dirigimos al plenario con la declaración del CIP pronunciada por Tammi Jonas, de la Alianza Australiana para la Soberanía Alimentaria y el Grupo de Trabajo del CIP sobre Biodiversidad Agrícola. Tammi instó a las Partes en la COP15 a incluir el UNDROP y los derechos colectivos en el Marco Global de Biodiversidad post-2020.

Ver el vídeo

https://youtu.be/T_PXuNfomkc

Lea la declaración del CIP

Gracias, presidente. Reconozco que estamos reunidos en las tierras no fortificadas de la Nación Kanien’kéha ka. Represento a los pequeños productores de alimentos como miembro del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), y yo mismo soy un pequeño agricultor de las tierras no forzadas de los Djaara, a cuyos ancianos pasados y presentes presento mis respetos, y presento mis respetos a todos los Pueblos Indígenas aquí presentes. Aquí se debate sobre agroecología. En nuestra granja, practicamos la agroecología. En nuestro enfoque diverso, de prado a prado, de decrecimiento, criamos ganado de razas tradicionales en pastos diversos que son esponjosos y vivos con micorrizas y ricos en carbono. Como cientos de millones de pequeños agricultores y pueblos indígenas de todo el mundo, vivimos en armonía con la Naturaleza, nuestra Madre Tierra. En nuestro papel de custodios, conservamos y utilizamos de forma sostenible la biodiversidad que tenemos a nuestro cuidado, y como australianos no indígenas, compartimos los beneficios de nuestro uso pagando un porcentaje de nuestros ingresos a los Primeros Pueblos locales. Esta es la primera COP sobre biodiversidad desde que se ratificó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos (UNDROP), y los productores de alimentos a pequeña escala deberían ser respetados como titulares de derechos haciendo referencia a la UNDROP junto a la UNDRIP en el nuevo Marco Global de Biodiversidad y en el CDB. Cada vez que los gobernantes no respetan los derechos humanos y colectivos de los mejores custodios de la biodiversidad, ustedes incumplen su deber de proteger la biodiversidad. Nos sentamos en estas reuniones como gente de la tierra, para la tierra, escuchando los llamados debates sobre la tierra y la vida, preguntándonos qué ocurrirá si seguís separando a la gente de la naturaleza con falsas soluciones. ¿Qué es la Naturaleza para cada uno de los aquí presentes? Algunos proponen la DSI para salvar la biodiversidad, como si se pudiera desmaterializar a nuestra Madre y recomponerla con la esperanza de que funcione mejor. Convertir la naturaleza en capital es cualquier cosa menos «vivir en armonía con la naturaleza». Las «soluciones basadas en la naturaleza» que se debaten aquí y en la COP sobre el clima ponen a la naturaleza en un libro de contabilidad y luego la venden a los contaminadores a expensas de la biodiversidad, la tierra y los derechos de los pueblos indígenas, los pequeños productores de alimentos y las comunidades locales. Nos sentamos en estas salas siendo testigos sombríos de la codicia de un puñado de grandes países exportadores y sus empresas, que pretenden destruir 30 años de acuerdos multilaterales. Es fácil ver por qué los más poderosos y los menos responsables prefieren fijar objetivos hacia un supuesto «mundo positivo para la naturaleza» que hablar de la Madre Tierra. No hace falta encerrar la tierra lejos de sus cuidadosos custodios, como se propone en el objetivo 30×30, sino protegerla de la codicia empresarial y estatal. El lunes escuchamos una dura verdad de un miembro del Grupo Africano, que dijo:

Si hubiéramos actuado conforme a lo que acordamos al principio del Convenio, no tendríamos la crisis de biodiversidad en la que estamos. No estamos aquí para renegociar el Convenio.

Les pedimos que se dejen de juegos con paréntesis y frases sin sentido, y hagan su trabajo como les dijo mamá.

***

Notas de la COP15: sexto día (8 de diciembre)

Uno de los principales temas de debate del segundo día fue si se debía incluir el UNDROP además de la UNDRIP. Puedes consultar nuestras reflexiones sobre este debate en nuestras sesiones informativas anteriores y en dos de las publicaciones diarias de ECO puestas a disposición de los delegados aquí en la COP. Sólo añadiremos que una de las Partes ha afirmado erróneamente que UNDROP no reivindica derechos colectivos, sino sólo individuales, mientras que UNDRIP reivindica derechos colectivos. Esto es falso, y uno de tantos ejemplos en los que el «privilegio de las Partes» de decir lo que quieran puede ser la noticia falsa que lleva a una terrible toma de decisiones. A la hora de comer tuvimos la oportunidad de participar en un acto paralelo: ¿Fallamos? Los objetivos mundiales de biodiversidad corren el riesgo de fracasar sin la agroecología y la biodiversidad agrícola, organizado por la Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación. Junto a ponentes del Centro Africano para la Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y Agropolis, l@s miembros del CIP Saúl Vicente (Consejo Internacional de Tratados Indios) y Tammi Jonas (Alianza Australiana para la Soberanía Alimentaria) hablaron de la agroecología sobre el terreno, y advirtieron a la audiencia de la necesidad de ser cautelosos a la hora de «ampliar» la agroecología en lugar de «expandirla», y de ser conscientes de la necesidad de un equilibrio entre el reconocimiento por parte del Estado (como en el Marco Global de Biodiversidad) y hacernos demasiado legibles para el Estado, y por tanto sujetos a una mayor pérdida de autonomía. Georgina recordó a tod@s que IPBES ha identificado cinco causas directas de pérdida de biodiversidad, y que de ellas la agroecología puede abordar cuatro: cambio en el uso de la tierra, contaminación, uso y explotación de recursos naturales, cambio climático), haciendo obvio por qué la agroecología debería incluirse en el GBF. Tuvimos el placer de escuchar a la Directora General de Asuntos Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Camila Zepeda, negociadora principal de México en materia de clima y biodiversidad, quien expresó claramente el apoyo de México a la agroecología y habló de la creciente Coalición de Agroecología, que ahora cuenta con más de 40 Estados miembros junto con 79 ONGs y OIG. La sesión vespertina (de 19:30 a 22:30, aunque no terminó hasta cerca de las 23:00) casi rompe a l@s cansad@s activistas, ya que soportamos a un Grupo de Contacto debatiendo los resultados del último Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT), aparentemente con muy pocos conocimientos científicos o técnicos en la sala. La sesión se centró por completo en un punto del orden del día: la revisión del informe de la reunión de mayo de 2021 sobre la Iniciativa Internacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad del Suelo y el plan de acción actualizado. Lo habitual en estos casos es que la Secretaría presente un informe escrito que incluya las opiniones divergentes entre los temidos corchetes. Debido a las normas de Chatham House de los Grupos de Contacto, no tenemos la libertad de compartir nuestras fotos de las revisiones textuales ni de nombrar a las Partes, pero compartimos a continuación los aspectos más destacados de unas horas insoportables escuchando no sólo a l@s oligarcas reducir políticamente un informe científico para poder mantener muchas prácticas insostenibles, sino también la ignorancia abrumadora de algunas Partes que condujo a un deprimente vaciado del plan de acción sobre la biodiversidad del suelo.

Agroecología frente a «intensificación sostenible»

El texto original tenía opciones para [agroecología e intensificación ecológica] / [prácticas agrícolas sostenibles identificadas por IPBES] / [agroecología e intensificación sostenible]. Las Partes que se han unido a la Coalición por la Agroecología han apoyado firmemente la agroecología, y la mayoría quería que se eliminara «intensificación sostenible». Sin embargo, con los sospechosos habituales (los grandes países exportadores) en contra de la agroecología y a favor de la intensificación sostenible, al final se llegó a un punto muerto, y la última opción se dejó entre corchetes para un debate posterior en el pleno.

Reducción de los productos agroquímicos frente al «riesgo de uso

Uno de los puntos de acción se centraba originalmente en los «procedimientos de evaluación de riesgos basados en la ciencia» de una lista de productos agroquímicos (por ejemplo, antibióticos, pesticidas y fertilizantes), con un intento entre corchetes de reducir la [producción y uso de fertilizantes sintéticos]. Mientras que una de las Partes mencionó repetidamente las obligaciones de las Partes ante la OMC (y más tarde admitió que antes trabajaba para la OMC), otra dijo que no veía cómo su país podría reducir el uso de fertilizantes, por lo que no se podía incluir. Primero suprimieron [reducir la producción], y posteriormente [reducir el uso] se rebajó a ‘reducir el riesgo de uso‘. El movimiento para eliminar la referencia a la producción y mantener la referencia al uso -por ejemplo, las empresas no necesitan reducir la producción, sólo conseguir que l@s agricultor@s usen menos (¿cómo van las matemáticas?)- vino del Norte Global, mientras que los intentos de rechazar la reducción del uso fueron del Sur Global. El ciclo colonial de explotación, devastación ecológica y dejar el desorden al Sur continúa. Fue como si est@s negociador@s, much@s de l@s cuales han trabajado en el más ambicioso Marco Global de Biodiversidad actualmente en negociación, llegaran a esta sala con un «¡uf! Menos mal que lo del FGD se ha acabado y podemos volver a la normalidad».

¿Qué tiene que ver el suelo con la salud y el bienestar humanos?

Quizá la medida más escandalosa del día también demostró el grave riesgo de que quienes no piensan en sistemas estén a cargo de nuestro futuro, cuando las crisis están tan profundamente interrelacionadas. Una acción que podría redundar en una mayor seguridad alimentaria (junto con una serie de otros beneficios de los enfoques basados en los ecosistemas, como la seguridad alimentaria y la reducción del riesgo de escasez de agua), fue eliminada cuando un gran país exportador dijo que no creía que la biodiversidad del suelo tuviera nada que ver con la seguridad alimentaria, y que deberíamos centrarnos en el mandato del CDB (conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, y compartir los beneficios de su uso con los custodios tradicionales). Esta vena siguió sangrando cuando se consideró otra acción propuesta que relacionaba la biodiversidad del suelo con [la salud y el bienestar humanos]. L@s mism@s abiertamente odios@s dijeron que el suelo no tiene nada que ver con la salud humana, y un@ de ell@s pidió «pruebas científicas». La idea de que la salud humana no está relacionada con la salud del suelo suena a trumpismo. Téngase en cuenta que el informe de la FAO Estado del conocimiento de la biodiversidad del suelo 2020, de 616 páginas, que se envió con los documentos de la reunión que están estudiando los miembros del OSACTT, ofrece una gran cantidad de pruebas sobre la relación entre la biodiversidad y la salud del suelo y la salud de todos los aspectos de los ecosistemas. Tomemos sólo esta cita para hacernos una idea de cuántas pruebas se han proporcionado a este grupo «científico»:

Además, la biota del suelo descompone contaminantes como los pesticidas (Fenner et al., 2013), produce antibióticos (Nesme et al., 2014), limpia el agua que se filtra a través del perfil del suelo y evita la lixiviación de nutrientes en el agua subterránea y potable (Bender y van der Heijden, 2016). Por lo tanto, es importante considerar que los organismos del suelo desempeñan múltiples papeles en los ecosistemas e influyen en múltiples funciones de los ecosistemas (multifuncionalidad). (FAO 2020)

Abandonamos la sesión final totalmente disgustad@s por el nivel del debate. Ahora encontramos cierto alivio en escribir cosas que no se nos permite decir mientras personas sin el interés del mundo en el corazón hacen todo lo posible para arrastrar este trabajo a la cuneta. Aunque entendemos que es complicado para aquell@s que de verdad quieren ver un mundo en el que vivimos en armonía con la naturaleza, les instamos a que hablen: utilicen el privilegio de su propia Parte para decir lo que sea necesario para detener e invertir la pérdida de biodiversidad YA.

***

Notas de la COP15: Quinto día (7 de Diciembre)

El miércoles empezamos temprano, el primer día de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) aquí en Montreal. Llegamos antes de las 8 de la mañana por si las colas en seguridad eran largas, ya que el número de asistentes aumenta considerablemente para la COP y, por supuesto, la ciudad se ha (sobre)preparado para las protestas de este primer día. El ritual de «máscaras puestas, sombreros, abrigos y bufandas fuera, placa puesta, prueba RAT negativa presentada, ordenadores fuera de las bolsas y a través de seguridad, bolsa empaquetada de nuevo, dejar ir» se ha vuelto bastante familiar, si no del todo hogareño. Como ya hemos explicado, la primera semana se celebraron las últimas reuniones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (GTCA), tras cuatro años de reuniones, además de varias reuniones de los dos subcomités técnicos (OSACTT y OSE). En teoría, todo este trabajo de «expert@s» podría haber dado como resultado un borrador relativamente limpio del Marco Global de Biodiversidad para su negociación final y aprobación en la COP. En realidad, tenemos un texto lleno de corchetes que supone un gran reto para llevar a consenso en las próximas dos semanas. El miércoles comenzó con los comentarios iniciales de Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Siguiendo la línea del enérgico llamamiento a la acción de Guterres, Andersen habló de enfrentarse a los «cinco jinetes del apocalipsis» e instó a las Partes a «eliminar los corchetes» del controvertido texto del Marco. Esperamos que el recordatorio de Andersen de que estamos «sumidos en la triple crisis planetaria» de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación y los residuos anime a los países más recalcitrantes e interesados (en su mayoría grandes exportadores) a actuar de forma algo más altruista. El Foro Internacional Indígena para la Biodiversidad (FIIB) habló con firmeza en su declaración de apertura, pidiendo que los «principios fundamentales» del borrador de la sección B del FGB incluyeran la DNUDPI, el CLPI y sus derechos a la tierra y los territorios. Su clara lista de demandas incluía la necesidad de una solución a la DSI que asegure el derecho al conocimiento tradicional y a los recursos genéticos, y un marco que garantice su plena participación en la gobernanza y la toma de decisiones. El CIP no tuvo la oportunidad de hablar en nombre de l@s productor@s de alimentos a pequeña escala, ya que todavía no somos un grupo identificado en el CDB, como hemos venido informando. Hemos compartido nuestra declaración en el sitio web del CDB, y la compartimos aquí:  

Declaración de apertura del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria

Gracias, presidente. Reconozco que estamos reunid@s en las tierras de la Nación Kanien’kéha. Soy Tammi Jonas, una pequeña agricultora de las tierras no cedidas de los Djaara, a cuyos ancian@s pasados y presentes presento mis respetos. También presento mis respetos a todos los Pueblos Indígenas aquí presentes. Estoy aquí en representación del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria, una alianza mundial de pequeñ@s productor@s de alimentos. El lunes escuchamos una dura verdad de un miembro del Grupo Africano, que dijo:

Si hubiéramos actuado conforme a lo que acordamos al principio del Convenio, no tendríamos la crisis de biodiversidad en la que estamos. No estamos aquí para renegociar el Convenio.

Mientras algun@s de nosotr@s vivimos la sexta extinción masiva del planeta, la biodiversidad agrícola está desapareciendo. La agricultura, la silvicultura y la pesca industriales utilizan semillas, árboles, razas y especies acuáticas patentadas homogéneas, criadas y/o modificadas genéticamente para incluir rasgos limitados, hechos a medida para ser útiles a la industria y no a la Madre Tierra y a tod@s sus hij@s human@s y más que human@s.

Hemos visto cómo algunos gobiernos permiten a las empresas subvertir los objetivos del Convenio utilizando la DSI, con la que pueden acceder a las semillas al amparo del sistema multilateral sin ninguna norma. Antes de compartir los beneficios, queremos normas que garanticen que nuestras semillas o sus rasgos autóctonos no se patenten ni se utilicen de forma que impidan nuestros derechos a usarlas, guardarlas, intercambiarlas o venderlas.

La producción y el consumo de alimentos personifican nuestra interrelación con la naturaleza. La agroecología respeta y nutre estas complejas relaciones, y la promoción de la agroecología en el Marco Global de Biodiversidad es fundamental para aplicar un enfoque de conservación coherente.

En mi granja practicamos la agroecología. En nuestro enfoque diverso y decreciente, criamos ganado vacuno y porcino de razas tradicionales Large Black en pastos diversos, esponjosos y llenos de micorrizas, y ricos en hasta un 8% de carbono orgánico del suelo.

Al igual que cientos de millones de otr@s pequeñ@s agricultor@s de todo el mundo, que viven una vida en común con la Naturaleza, conservamos y utilizamos de forma sostenible la biodiversidad que tenemos a nuestro cuidado y, como australianos no indígenas, compartimos los beneficios de nuestro uso sostenible pagando un porcentaje de nuestros ingresos a los Primeros Pueblos locales.

El CDB no reconoce a l@s pequeñ@s productor@s de alimentos, titulares de derechos en virtud de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos (UNDROP). Esta es la primera COP de biodiversidad desde que se ratificó UNDROP en 2018, y se debe proporcionar a l@s pequeñ@s productor@s un mayor reconocimiento y protección haciendo referencia a UNDROP en el nuevo marco de Biodiversidad Global.

Tod@s l@s presentes en esta sala conocen la urgencia a la que nos enfrentamos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Las Partes deben recordar su responsabilidad con las generaciones futuras en estos días, y dejar de lado los estrechos intereses nacionales por un bien mayor.

***

Notas de la COP15: Cuarto día (6 de Diciembre)

El día empezó con una reunión en línea con l@s miembros del grupo de trabajo del CIP sobre biodiversidad agrícola que no pudieron acompañarnos esta semana en Montreal. Pusimos al equipo al día de los detalles más allá de lo que hemos ido relatando en nuestras sesiones informativas diarias y trazamos junt@s la mejor estrategia para tratar los temas más importantes de nuestra agenda:

  • Garantizar que l@s productor@s de alimentos a pequeña escala sean reconocid@s y protegid@s por su papel como custodios de la biodiversidad en los agroecosistemas en el Marco Global de Biodiversidad (GBF), a través de la referencia a UNDROP y la creación de una circunscripción dentro de los procesos del CBD;
  • La promoción de los principios y enfoques agroecológicos en el GBF, en particular en la Meta 10;
  • La regulación del DSI para proteger los derechos de l@s pequeñ@s agricultor@s a acceder a nuestras semillas, y para garantizar el reparto de beneficios cuando los conocimientos tradicionales y/o los recursos genéticos se hayan obtenido con el CLPI.

Tuvimos un poco de tiempo para ir a comer al Viejo Montreal mientras escribíamos nuestro informe diario y nos preparábamos para la declaración de apertura del CIP ante la COP del día siguiente. Después volvimos a la fortaleza del Centro de Convenciones: una manzana entera del lugar donde nos reunimos está completamente rodeada de barricadas, ya que la policía se ha estado preparando para las protestas contra la COP. Hemos tenido varias discusiones sobre si nos uníamos a los manifestantes o nos quedábamos dentro, sopesando cuidadosamente el riesgo de que no nos dejaran volver a las reuniones y la cuestión interminable de cuánto podemos conseguir de todas formas desde dentro… La ceremonia de apertura acogió a unas 1.000 personas: partidos, organizaciones de la ONU, OIG, ONG, organizaciones del sector privado, Pueblos Indígenas y comunidades locales, mujeres y jóvenes. Después de que Sid Hill, Jefe de la Nación Onondaga Tadodaho, nos diera la bienvenida y subrayara la necesidad de «unir nuestras mentes y actuar junt@s como un@ sol@», el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, dio la bienvenida a la delegación e instó a actuar con firmeza para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. En medio de la bienvenida de Trudeau, un grupo de jóvenes indígenas de la costa oeste de Canadá protagonizó una protesta en la sala plenaria, exigiendo derechos sobre la tierra y justicia para las Primeras Naciones, entre sonoros aplausos de la mayoría de los presentes. A continuación, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se dirigió a la sala y pronunció una conmovedora alocución que comenzó con las siguientes palabras:

«La naturaleza es la mejor amiga de la humanidad»: La naturaleza es la mejor amiga de la humanidad. Sin ella, no tenemos nada. Sin ella, no somos nada. La naturaleza es nuestro sistema vital».

Nos cautivaron especialmente sus palabras más feroces, cuando Guterres dijo,

Las empresas multinacionales están llenando sus cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales. Los ecosistemas se han convertido en juguetes de lucro. Con nuestro apetito sin fondo de crecimiento económico descontrolado y desigual, la humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva».

Sin embargo, mientras la mayoría del público recién llegado vitoreaba, nosotr@s aplaudíamos con sentimientos encontrados. Sabíamos que una vez declaradas las grandes ambiciones por los líderes mundiales, la tarea de establecer la agenda de la biodiversidad para los próximos 10 años volvería a estar en manos de negociador@s enviad@s para defender estrechos intereses nacionales. La ceremonia concluyó con una serie de maravillosas actuaciones de las Primeras Naciones y de los colonos tradicionales, con un dúo especialmente cautivador de increíbles cantantes de garganta. En la recepción de bienvenida nos pusimos al día con viej@s camaradas y nuev@s colegas, reflexionamos sobre las negociaciones de la semana pasada y los cuatro años que nos han traído hasta aquí, y nos centramos en cómo influir en el proceso futuro en lugar de especular sobre lo malo que podría ser lo peor de las Partes.

***

Notas de la COP15: Tercer día (5 de Diciembre)

Si hubiéramos actuado conforme a lo acordado al principio del Convenio, no tendríamos la crisis de biodiversidad en la que estamos. No vamos a renegociar el Convenio.

Con estas palabras de una sabia Parte del Grupo Africano, comenzamos otro día de atroces negociaciones. El Objetivo C del Marco Global de Biodiversidad (GBF) trata sobre la distribución de los beneficios del acceso a los recursos genéticos de los Pueblos Indígenas y sus conocimientos tradicionales asociados. Para que l@s lector@s se hagan una idea de cómo los países debaten algunos de los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), algun@s querían rechazar el lenguaje de la aplicación de la distribución de beneficios «de conformidad con» instrumentos jurídicos como la UNDRIP, y en su lugar sustituirlo por «teniendo en cuenta» la UNDRIP, etc. Imagina que vas conduciendo tu coche y te paran por ir al doble del límite de velocidad. La policía te dice que no conducías de acuerdo con el límite de velocidad. Tú respondes: ‘agente, lo tuve en cuenta y decidí no respetarlo’. Demasiados países del mundo intentan rechazar de este modo los mecanismos de rendición de cuentas en cada esquina, y por eso nos encontramos en medio de las múltiples crisis a las que nos enfrentamos hoy en día. El Objetivo 10 es fundamental para nuestro movimiento, ya que se centra en cómo cambiar la producción de alimentos y fibras (ignorando el procesamiento, la distribución y el consumo). Actualmente el objetivo dice:

Garantizar que (todas) las superficies dedicadas a la agricultura, la acuicultura, (la pesca), la silvicultura (y otros usos productivos) se gestionen de manera sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, contribuyendo a (la eficiencia, productividad y) resiliencia (a largo plazo) de estos sistemas de producción, conservando y restaurando la biodiversidad y manteniendo la contribución de la naturaleza a las personas, incluidos los servicios y funciones de los ecosistemas.

El debate giró en torno al término «a largo plazo» y a su vinculación con «eficiencia y productividad» o «resiliencia«. Fue gratificante ver cómo varios países expresaban su preocupación por el hecho de que el término «largo plazo» se asociara a «eficiencia» o «productividad», señalando que debería tratarse de «resiliencia», que sustentaría la productividad a largo plazo. Algunos de los grandes países exportadores manifestaron su deseo de suprimir el término «a largo plazo», argumentando que si la atención se centra en la productividad, la resistencia vendrá después, a pesar de todas las pruebas en contra. Nos alegramos mucho cuando un defensor de la Madre Tierra recuperó los «principios agroecológicos y otras prácticas respetuosas con la biodiversidad» del texto de Nairobi, que habían sido suprimidos por el Grupo Informal del que les hablamos en nuestra sesión informativa del primer día. Aunque muchas de las Partes se pronunciaron a favor de esta adición, a la alegría le siguió la consternación cuando un gran país exportador del sur utilizó una de sus tácticas de negociación obstruccionistas más habituales para sugerir que la única forma de incluir la agroecología y mantener la «coherencia y el equilibrio» era recuperar también su lista de demandas:

Aumentar sustancialmente la intensificación sostenible a través de la innovación, incluyendo la ampliación de las aplicaciones biotecnológicas beneficiosas para la productividad agrícola y estimulando el desarrollo de cultivos resistentes al clima, eliminando y reduciendo progresivamente los subsidios agrícolas que distorsionan el comercio, apoyando la creación de bancos de semillas en los países en desarrollo».

La absoluta falta de escrúpulos que se observa en estas negociaciones es difícil de ver. Pensamos en nuestr@s hij@s y en l@s suy@s, en los bosques perdidos del Amazonas, en todas las especies amenazadas, desde el microbioma hasta el fresno de montaña, y nos preguntamos cómo duermen por la noche algun@s de ell@s. El informe final del grupo de trabajo presentó un texto plagado de contradicciones y lagunas, aparentemente sin un camino a seguir mientras hoy comienza la COP15. Pero desde el CIP seguimos activ@s en nuestro optimismo, promoviendo activamente la inclusión del UNDROP y el reconocimiento de l@s campesin@s como custodi@s clave de la biodiversidad junto a los Pueblos Indígenas del mundo.

***

Notas de la COP15: Segundo día (4 de Diciembre)

El segundo día de las negociaciones finales de los grupos de trabajo antes de que se presente a la COP15 un borrador completo del Marco Global de Biodiversidad se centró principalmente en dos áreas clave de preocupación:

  • cómo abordar el creciente desarrollo de la biología sintética y la información de secuencias digitales (DSI); y
  • las cuestiones fundamentales sobre qué tipos de ecosistemas deben protegerse prioritariamente (intactos, amenazados, más vulnerables, más difíciles de restaurar…).

Mientras que la DSI se envió con bastante rapidez a lo que se denomina un proceso de «amig@s de la presidencia» (lo que significa que un número menor de Partes negocian un texto para devolverlo a las sesiones más amplias del Grupo de Contacto), continuaron los debates en torno a la biotecnología y a si la biología sintética o los impulsores genéticos son modificación genética. Los movimientos sociales, incluidos Amigos de la Tierra Internacional, el Grupo ETC, la Red del Tercer Mundo y muchas otras excelentes organizaciones, han hecho una fuerte campaña por la transparencia y la responsabilidad en torno a la biotecnología, incluyendo una fuerte defensa de la exploración del horizonte, la evaluación y el seguimiento de las nuevas tecnologías a medida que surgen. Las consecuencias potenciales de los avances biotecnológicos, como los impulsores genéticos, se extienden a la extinción total de especies consideradas «plagas», como los mosquitos, que no sólo son portadores de la malaria y otras enfermedades humanas graves, sino también actores en ecosistemas complejos que ocupan un nicho que no debería quedar vacante.

En cuanto a las prioridades para la protección de los ecosistemas, los debates giraron principalmente en torno a si hay que valorar y proteger «todos» los ecosistemas, y si esa protección debe consistir en «minimizar las pérdidas» o en la más ambiciosa «conservarlos todos». Hubo un intercambio bien ensayado entre el Norte y el Sur que comenzó con la creación del CDB en la Cumbre de Río de 1992, con debates en torno a lo que significa la protección de «todos» los ecosistemas cuando tu país tiene un 5% de ecosistemas intactos, en comparación con los que tienen un 60%, sacando a relucir algunos de los viejos debates en torno a las «responsabilidades comunes pero diferenciadas» que reconocen que la mayor parte de la biodiversidad del mundo está en el Sur Global, y sin embargo su destrucción se debe en gran parte a las actividades del Norte Global.

Hoy hemos conseguido una victoria trascendental, ya que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de l@s Campesin@s (UNDROP) se incluyó en el marco junto con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), reconociendo por fin, en referencia a estos instrumentos internacionales, que los Pueblos Indígenas y l@s campesin@s son titulares de derechos distintos con un gran interés en la conservación de la biodiversidad y l@s que más tienen que perder con la pérdida actual de biodiversidad y de ecosistemas sanos. El trabajo de algun@s de l@s activistas más experimentad@s y veteran@s del movimiento, combinado con el compromiso genuino de un par de Partes que están abogando de forma demostrable por un marco transformador que pueda alejar al mundo de la crisis de la sexta extinción masiva del mundo, es lo que ha logrado este hito. La lucha ahora consiste en mantener a UNDROP en el marco mientras nos dirigimos a la COP15 para las negociaciones finales durante las próximas dos semanas.

El reconocimiento de UNDROP en el Marco Global de Biodiversidad proporciona una vía para garantizar que l@s pequeñ@s agricultor@s estén plenamente incluid@s en los procesos de toma de decisiones del CDB, algo por lo que el CIP ha estado abogando desde que comenzamos a comprometernos con este Convenio en la COP14 en 2018. Fortalecería en gran medida la solidaridad entre lo que en el CDB se denominan «Pueblos Indígenas y comunidades locales», ya que las «comunidades locales» nunca se han definido claramente, y no son titulares de derechos distintos, aunque la mayoría de l@s que se consideran comunidades locales son productor@s tradicionales de alimentos a pequeña escala. Un ejemplo destacado es que la mayoría de l@s pequeñ@s productor@s african@s no están reconocidos formalmente como indígenas, pero son titulares de derechos en virtud del UNDROP, por lo que se les proporcionaría mayor visibilidad, reconocimiento y protección si el UNDROP fuera reconocido y apoyado en el nuevo marco mundial de biodiversidad.

***

Notas de la COP15: Primer día (3 de Diciembre)

Llegamos a Montreal después de cuatro largos años de negociaciones (muchas en línea en horas poco amigables para proporciones significativas de l@s asistente@ globales) hacia un Marco Global de Biodiversidad post-2020 listo para las batallas finales en la guerra contra los intereses creados y los paradigmas arraigados que creen que la humanidad está separado de la Naturaleza. El trabajo sobre el Marco comenzó en Sharm-al-Sheik en 2018, y las Partes y l@s observador@s oficiales se han reunido posteriormente en Montreal, Roma, Ginebra, Nairobi y ahora, finalmente, de nuevo en Montreal (con una pequeña reunión extra de «grupo informal» en Montreal en septiembre de este año, donde un pequeño número de Partes «racionalizó» el terrible texto entre paréntesis generado en Nairobi, para consternación de muchas Partes que se sintieron excluidas de ese proceso). En la sesión plenaria de apertura, Bolivia estableció un tono rompedor de paradigmas, objetando las visiones eurocéntricas y antropocéntricas del texto, que se oponen a una visión cosmocéntrica que valora intrínsecamente a la Madre Tierra. Señaló que en el borrador se incluyen «soluciones basadas en la naturaleza», que valoran sólo el aspecto económico de la naturaleza y se centran en el pago por los servicios ecosistémicos, pero se omiten las visiones no occidentales y no antropocéntricas del mundo. Bolivia ha pedido en repetidas ocasiones que el Marco reconozca los derechos de la Madre Tierra y adopte un enfoque pluralista que reconozca no sólo las nociones dualistas occidentales de la división human@/naturaleza, sino también las cosmologías de la mayoría de los Pueblos Indígenas del mundo y de much@s campesin@s que ya viven una vida en armonía con la Naturaleza (muy anterior a la visión propuesta del FGB). Surgió un debate en torno al texto que las Partes deberían debatir a lo largo de la semana siguiente. Como ya se ha mencionado, después de que una reunión oficial del grupo de trabajo (del que son miembros todas las Partes) en Nairobi en junio de 2022 diera como resultado un texto con tantas opciones entre parentesis de un aparente escenario de «tod@s contra tod@s» en el que nadie cede nada, se tomó la decisión de convocar un Grupo Informal (GI) para «racionalizar» el texto y llevarlo a Montreal. El GI se constituyó con diversidad regional y supuestamente con diversidad de puntos de vista representativos, pero como oímos en nuestra primera mañana, muchas Partes no sintieron que el grupo reflejara esto en la constitución ni en el texto «racionalizado» resultante. El debate desembocó en la decisión de entablar negociaciones con la opción de examinar tanto la versión del texto de Nairobi como la del GI para garantizar que las Partes interesadas pudieran volver a incluir las cuestiones que el GI había eliminado del texto de Nairobi. Tras la sesión plenaria de la mañana, pasamos a los Grupos de Contacto de las Partes para empezar a negociar el texto, y las cosas fueron cuesta abajo. Aunque las Partes llevan más de cuatro años debatiendo el contenido del marco que guiará los esfuerzos mundiales para detener e invertir la pérdida de biodiversidad, en cada sesión parece como si acabáramos de empezar. Una hora dedicada a un párrafo, paréntesis eliminados y otros nuevos insertados, y larguísimos debates sobre si llamar a una de las sesiones introductorias los «principios» o las «premisas fundamentales» (el primero tiene implicaciones legales para la rendición de cuentas, mientras que el segundo es débil y carece de sentido), uno podría ser perdonado por pensar que hay una conspiración para retrasar el progreso. La sesión más desalentadora de la primera jornada giró en torno a una cláusula sobre los principios de salvaguarda de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a la hora de conservar la biodiversidad. Afortunadamente, la importancia de apoyar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) se ha incluido en varios borradores, pero hasta la fecha no hemos conseguido que se incluya en el texto la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), a pesar de que, junto con los hermanos y hermanas indígenas, l@s pequeñ@s productor@s de alimentos son l@s mejores custodios de la biodiversidad del mundo, y esto debería reconocerse y protegerse en el FGD.  

¿Qué es la COP15, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad?

La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 marcó un antes y un después en el reconocimiento mundial de las múltiples crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, y condujo a la creación de tres Convenios de las Naciones Unidas que celebran periódicamente «Conferencias de las Partes», o COP, para desarrollar estrategias, protocolos, marcos y otros acuerdos para hacer frente a estos retos. 30 años después, las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se reúnen en la COP15 de Montreal, tras un retraso de más de dos años debido a una pandemia mundial provocada en gran parte por la pérdida de biodiversidad, para acordar lo que algun@s esperan que sea el «Acuerdo de París para la naturaleza»: el Marco Global de Biodiversidad. Mientras 196 Partes se reúnen para determinar de forma conflictiva/colectiva sus ambiciones y compromisos con la biodiversidad mundial, la sociedad civil y el sector privado estamos aquí en calidad de observador@s que tenemos la oportunidad de «intervenir» en los debates, incluidos los representantes de l@s pequeñ@s productor@s de alimentos, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, l@s académic@s, las ONG, así como las organizaciones mundiales que representan a Big Ag como CropLife, el máximo órgano de las empresas agroquímicas y biotecnológicas, y por supuesto l@s sospechos@s habituales como el Banco Mundial. Tyson Yunkaporta, de los Apalaches, canta una canción conocida: «Los países occidentales dan autoridad al Estado y poder a las empresas», y afirma que la valoración que hace el capitalismo de la tierra como capital, en lugar de como fuente de Derecho, es lo que conduce intrínsecamente a una destrucción ecológica desenfrenada como la provocada por la agricultura industrial colonial. El impacto de las economías capitalistas en la agricultura, así como en los riesgos para los ecosistemas y la salud pública, está profundamente imbricado con el papel del Estado en los países gobernados por políticas neoliberales. La producción y el consumo de alimentos personifican nuestra interrelación con la naturaleza. En lugar de poner en marcha políticas e instrumentos que establezcan una mayor separación entre la humanidad y el mundo más-que-humano, el FGD debe promover una interacción positiva entre las prácticas agrícolas en ecosistemas gestionados y no gestionados. Esto no excluye una conservación que reconozca los derechos. La necesidad de integrar la gestión de las tierras agrícolas a nivel de paisaje -y la promoción del papel de la agroecología en este empeño- es fundamental para aplicar un enfoque de conservación coherente.

***

El Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad Agrícola del CIP está a punto de volar a Montreal, para participar en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB COP15) y también en la última reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Marco Global de Biodiversidad Post-2020. Como CIP estaremos en la ciudad canadiense para llevar las voces de l@s pequeñ@s productor@s de alimentos a las negociaciones y asegurarnos de que los gobiernos son conscientes de nuestra lucha política por la soberanía alimentaria. La COP15 se centrará en el establecimiento de objetivos mundiales acordados para detener e invertir la pérdida de «biodiversidad», es decir, la variedad dentro de las especies de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos como las bacterias, que componen nuestro mundo natural. Esta variedad también es fundamental para nuestra supervivencia. Las negociaciones sobre el Marco Global de Biodiversidad (GBF), que persigue una visión para 2050 de un mundo que viva en armonía con la naturaleza, están en la fase final antes de su aprobación en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica. Así que presionaremos a l@s delegad@s de los gobiernos para que adopten un enfoque basado en los derechos humanos colectivos, en lugar de abrazar las falsas soluciones que, como siempre, promueven el sector privado y algunas grandes ONGs. Dicen que quieren preservar la naturaleza, pero en realidad proponen proyectos que pueden provocar el desalojo masivo de las comunidades locales de las zonas rurales y los ecosistemas naturales. Estamos convencid@s de que la humanidad forma parte de la red de la vida y no puede separarse de la naturaleza. Así que proponemos encontrar soluciones reales para la biodiversidad, que sean capaces de restaurar los ecosistemas y a la vez promover una relación armoniosa con las actividades humanas. Por eso, como CIP pensamos que la agricultura industrial es uno de los principales motores de la pérdida de biodiversidad y que hay que frenar su expansión. La conversión generalizada de tierras, la pérdida de hábitats y el uso excesivo de pesticidas, entre otros factores directos e indirectos, afectan y amenazan la biodiversidad dentro y fuera de las explotaciones agrícolas, con consecuencias desastrosas para los ecosistemas y los asentamientos humanos aguas abajo. Las prácticas agrícolas industriales disminuyen la biodiversidad del suelo y, por tanto, su fertilidad, amenazando el futuro de la seguridad alimentaria y nutricional. Como consecuencia, la biodiversidad agrícola está desapareciendo rápidamente. Esto abarca una serie de biodiversidad esencial para la producción sostenible de alimentos, como la biota del suelo, los polinizadores y las semillas genéticamente diversas. Los sistemas de agricultura, silvicultura y pesca industriales utilizan semillas, árboles, razas y especies acuáticas homogéneas y patentadas, criadas científicamente y a menudo modificadas genéticamente para incluir rasgos limitados, útiles para la industria. Se cultivan en agroecosistemas simplificados y muy contaminados con biocidas y otros agroquímicos. Esto supone un grave riesgo para la seguridad alimentaria mundial al socavar la resistencia de muchos sistemas agrícolas a amenazas como las plagas, los patógenos y el cambio climático. Por el contrario, la FAO reconoce que los Pueblos Indígenas y l@s pequeñ@s agricultor@s de todo el mundo son l@s verdader@s custodi@s de la biodiversidad en la alimentación y la agricultura, destacando la urgencia de privilegiar las epistemologías y ontologías indígenas y campesinas para preservar la biodiversidad que queda en el mundo. Trabajamos y trabajaremos para que estos principios se incluyan en el Marco Global de Biodiversidad y lucharemos en Montreal para que quede claro para tod@s los participantes.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.